Brown, William

Compositor

Inglés Barroco temprano

Activo en los Países Bajos del sur entre 1600 y 1625

Mencionado en manuscritos con diversos apelativos [Brouno, Bruno; Guillermo, Guillelmo; ‘La Janetton’]. Dart lo identifica con William Browne (1578-1637), nieto del primer Lord Montague y bienhechor del colegio Jesuita de Lieja, en el que entró como hermano en 1614 y donde  permaneció hasta su muerte. Otro William Browne, sobrino de Lord Montague, nació aproximadamente en 1558 y estaba estudiando música en Bolonia en 1582 bajo Annibale Meloni; pero el estilo de la música atribuida a ‘Brouno' o ‘Bruno' hace más bien improbable que este hombre más viejo fuera el compositor.

En todo caso, hay buenas razones para aceptar la opinión de Dart de que el compositor era financieramente independiente y no un músico de profesión. Las formas alternativas de su nombre reflejan sólo las propensiones italianizantes de los escribas de los tres manuscritos en los que se encuentra su música, toda para teclado: uno de ellos conteniendo tres allemandes, una courante y una canzona, "Mall Sims", otra contiene también una fantasía encontrada anónimamente; el tercero contiene una toccata. Todas estas fuentes son de origen católico flamenco. El primero testifica la nacionalidad inglesa del compositor  y especifica su curioso seudónimo  ‘La Janetton'.

Un manuscrito de Oxford abre con la toccata de Brown, y es posible que las cinco piezas anónimas, libremente compuestos que lo siguen inmediatamente también sean suyas; en realidad, hay paralelos entre las obras de Brown y la música litúrgica católica anónima que conforma el grueso de este manuscrito. Las más importantes de las piezas atribuidas a Brown (todas editadas por R. Vendome y C. Good) son la fantasía, que es en tres partes con entradas graves a la manera de un sólo de doble-órgano, y la primera de las allemandes,  que tiene el esquema AA'BB' dos veces, en tiempo doble y triple respectivamente. 

"Rondo II en Sol Mayor" - Piano: John Zielinki